GPSS Actividad 2 Azul | Construcción del Departamento de Violencia

Logo gpss2EL 30 de septiembre a las 17 horas se desarrolló la actividad «Formarse para actuar: Hacia la construcción del Departamento de Violencia”, en la sede Ate de calle Lavalle 952 esquina Bolivar, Azul.

ORGANIZARON:

  • Curso Permanente de Gestión en Políticas Socio Sanitarias – Convenio ATE/MINISTERIO DE SALUD BUENOS AIRES
  • Cátedra Libre “Germán Abdala”- UNLP
  • Dirección de Capacitación de Técnicos de la Salud
  • Asociación Trabajadores del Estado Seccional Azul

[slideshow post_id=17212]

1-Justificación de la Actividad – Presentación – Temática a abordarse

En la actualidad, suele hablarse cotidianamente sobre la violencia que se vive en nuestras comunidades. A pesar de ser un tema muy presente, son pocos quienes se detienen a pensar cuáles son las causas de esa violencia y tampoco se identifican claramente sus consecuencias. En términos generales, el concepto de violencia se refiere a un comportamiento potencial o realmente dañino para los cuerpos y las psicologías de las personas que sufren dicha violencia, e incluso para quienes la ejercen. Las formas en que se manifiesta son variadas, de modo que la agresión puede ser física, psicológica, emocional, simbólica o económica.

La violencia recientemente se ha comenzado a considerar como un problema de salud pública, debido a los sufrimientos que produce a quienes la padecen; La violencia contra las mujeres por ser mujeres, es la más frecuente de las violencias basadas en el género ponen en peligro la propia vida de la víctima ante lo cual nos exige un accionar rápido y sanitariamente efectivo desde el Estado, garantizando así el mentado derecho a la salud y a una vida digna.

Para entender el concepto de derecho a la salud y cómo se debe garantizar su acceso, goce y permanencia en el mismo, partimos de entender a los derechos humanos desde una concepción integral. Es decir, todos los derechos humanos están interrelacionados y son interdependientes. Así, el derecho a la vida no es posible sin garantizar el derecho humano a la salud física y mental, la salud no es posible sin el acceso a los alimentos y al agua potable, el derecho humano a los alimentos implica respetar las prácticas culturales, el cierre de hospitales públicos afecta la salud de los excluidos del régimen contributivo y subsidiado, y se afectan los derechos laborales de los trabajadores de la salud, etc., etc.

Actualmente es muy difícil leer un periódico, escuchar una emisora de radio o ver un programa de televisión, donde no se mencionen diversas formas de violencia, desde la denuncia de malos tratos, agresiones sexuales, violaciones, abusos sexuales a menores, hasta las denuncias de acoso sexual en el ámbito laboral. Todas ellas responden a un tipo de violencia concreta hacia las mujeres y se denominan de diferente forma según el contexto en el que se producen.

Estadísticamente, la población con mayor riesgo de sufrir las distintas formas de violencia y abuso, de acuerdo a lo que demuestran ampliamente las estadísticas, son las mujeres, niñas y niños.

La Violencia contra la mujer se apoya específicamente en la construcción de pautas sociales de asimetrías de poder profundamente arraigadas en nuestra cultura. La misma se remite a un modo de organización tradicionalmente basado en jerarquías que establecen diferentes subjetividades de superioridad y de inferioridad entre hombres y mujeres, pre-definiendo papeles y lugares de cada uno en la vida cotidiana, configurando así una condición de extrema vulnerabilidad en lo que respecta a la exclusión social, a la segregación de género en el terreno laboral y a la violencia sexual.

El origen de la división del mundo en privado y público está relacionado con la aparición del sistema patriarcal de poder. El patriarcado (“gobierno de los padres”) se refiere a un sistema u organización social de dominación masculina sobre las mujeres que ha ido adoptando formas diferentes a lo largo de la historia y que cuya “justificación” ha sido la capacidad biológica femenina de parir y su supuesta “debilidad”. El patriarcado produjo una división de tareas, roles, capacidades y oportunidades en la que se reflejan desigualdades de poder que llegan hasta nuestros días. Estas desigualdades no son producto de diferencias biológicas sino explicadas y sostenidas por la cultura.

La violencia contra las mujeres está, a partir de ser visibilizada, pasando de concebirse como algo que se desarrolla en el ámbito de lo privado sin posibilidad de incidencia externa, a un problema social y de derechos humanos que ha de resolverse socialmente. En este sentido, hemos conquistado como sociedad algunas herramientas legales, se han aprobado leyes (Ley Nacional Nº 26485 y Ley Provincial Nº 12.569) que la sancionan la violencia de género y que promueven el desarrollo de políticas y servicios públicos para su prevención y atención. Lo que hasta hace poco tiempo era un problema “familiar” hoy es un tema que involucra al Estado y la sociedad en su conjunto.

Ahora bien, también sabemos que solo con instrumentos legales la realidad no se modifica. Que si no hay política pública con financiamiento que abarque la complejidad del problema, tampoco se resuelve el mismo y que si no se eliminan las causas que la producen solo abarcaremos una pequeña parte de sus consecuencias.

Reconocemos que la pobreza, desigualdad social y la inequidad de oportunidades, se presentan como los principales obstáculos para el pleno ejercicio de nuestros derechos, razón por la cual la lucha contra la opresión y exclusión y sus causas como así también contra la violencia hacia las mujeres niños y niñas, atraviesan la mayor parte de nuestras demandas como organización. Por tal motivo necesitamos formarnos, para actuar. Para tener las mejores herramientas que nos mejoren la capacidad de elaborar respuestas frente a las situaciones más urgentes de nuestro pueblo. Debemos avanzar hacia la democratización de las formas de vida, del modelo de salud y de las prácticas, que promuevan el cuidado y los derechos de todos/as. Es cuestión de cambiar los “lentes de ver de cerca” por muchas miradas distintas que nos ayuden a tener una “panorámica” de la realidad y desde este sentido conformar el departamento de violencia en la seccional.

2.-Objetivos:

General:

Implementar un proceso de capacitación-acción y de seguimiento e intervención orientados a instalar mecanismos y herramientas para la promoción de la equidad de género desde una perspectiva de igualdad y de derechos como elemento indispensable para la transformación de prácticas violentas.

Específicos:

  • Propiciar un espacio de discusión donde se puedan poner en común los distintos saberes.
  • Visualizar a través de ampliación de conocimientos, experiencias y trabajos, caminos y estrategias que faciliten políticas locales más efectivas.
  • Generar un ámbito de formación –acción sobre la problemática “violencia de género”, desde los trabajadores hacia la comunidad para promover y prevenir la problemática.

3.-Población Destinataria

  • Mujeres dirigentes de organizaciones sociales, políticas, religiosas, culturales.
  • Mujeres que trabajan en la problemática (Comisaria de la Mujer, Mesa Intersectorial de violencia, Secretaria de Asistencia a la víctima, Servicio Local, trabajadores de la salud).
  • Mujeres con responsabilidad de conducción sindical y compañeras de las seccionales de ATE Azul, Tapalque, Gral. Alvear, Cachari y Chillar.
  • Mujeres alumnas del Instituto de Formación Docente.
  • Trabajadoras de los distintos sectores de la región sanitaria.

4.- Desarrollo de la Actividad (programa y aspectos metodológicos-pedagógicos).

1er momento:

  • Bienvenida a cargo de Vanina Zurita Secretaria General de la Seccional y de la compañera responsable de formación Elsa Telo.
  • Presentación del GPSS a cargo de Patricia Cotugno, operadora del Curso.
  • Fundamentación de la actividad.

2do momento:

Presentación de las Talleristas y participantes: Utilización de Técnicas de Educación Popular.
A partir de la Técnica de la Rayuela se trabajaran los nudos conceptuales y se irán problematizando los siguientes planteos:

Decíamos en el inicio que lo público se construye pero antes se sueña y sólo se concreta con otros y otras.
Somos conscientes de que en nuestras sociedades existen discriminaciones derivadas no sólo de la posición social, raza, credo, cultura, sino además y principalmente derivadas del género. ¿Por qué principalmente?

Contribuir a disminuir esta situación de discriminación e inequidad y crear posibilidades de acceso a las oportunidades y beneficios, es un sueño que apuesta al cambio. Un gran cambio. En ese sueño, ¿cómo visualizamos las relaciones entre hombres y mujeres? ¿Qué hay que cambiar hoy para se concrete el sueño mañana? ¿Alcanza con nuevas leyes? ¿Necesitamos programas y servicios diferentes? ¿Qué debe cambiar en nuestra cotidianeidad más íntima? ¿Qué puede hacer nuestra organización para aportar a relaciones más equitativas entre hombres y mujeres? ¿Cómo este desafío nos invita a repensarnos al interior mismo de nuestra organización? ¿Cómo este desafío nos invita a reconsiderar nuestros objetivos, formas de trabajo, nuestros valores en relación con los problemas que identificamos como objetos de nuestra acción y nuestra misión, etc.?

Vamos a problematizar muchas de estas cuestiones y tratar de encontrar los caminos para que nuestras organizaciones, hacia adentro y hacia fuera, puedan ser una herramienta para la equidad entre varones y mujeres.

3er momento:

Cierre del Taller.
Construcción Colectiva de una Síntesis que nos permita llevarnos lo producido en esta jornada para la próxima actividad.

5.-Actores externos al programa (profesionales/trabajadores; expositores/invitados) que participan del desarrollo de la actividad:

  • Liliana Reyes, Secretaria de Formación de ATE Rosario.
  • Laura Rodríguez Costello, Trabajadora de Promoción Social, Municipalidad de Rosario.
  • Marta Galante, responsable del Departamento de Genero e Igualdad de Oportunidades del Consejo Directivo Nacional de ATE

6.- Bibliografía:

Tal vez te interesan estas publicaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>