Compartimos la presentación de Relatos para Ahuyentar las Nanas realizada en el marco del II Encuentro Nacional de Niñez, en la Ciudad de Rosario, pcia Santa Fe, a cargo de Cecilia Fernández Lisso, responsable de producción de contenidos y comunicación de IDEP Salud de ATE Argentina, y del IDEP de ATE Provincia de Buenos Aires
Relatos nace conceptualizando políticas públicas de niñez que nos den a los trabajadores y trabajadoras herramientas para poder fortalecer el vínculo de tratamiento con los niños, la familia, con los otros trabajadores y trabajadoras, con la institución y con la comunidad; porque relatos se pensó como una política, como un instrumento nucleador de las distinta partes que con_viven dentro de un mismo espacio que, a la vez, forma parte de un contexto, que forma parte de otros contextos… Y cuando decimos Relatos, hablamos de un concepto de la salud que sirva para trascender la enfermedad misma.
Relatos son acciones, palabras, música, gestos, imágenes, colores, sentidos, encuentros… que proponen que lxs cuidadorxs tengan a la mano herramientas para el cuidado no contempladas como parte del tratamiento propuesto por el sistema público de salud; tratamiento de la enfermedad, tratamiento de la persona, tratamiento del vínculo humano, incluso entre nosotrxs, los trabajadores y trabajadoras con distintas especificidades y pertenencias.
El CD de cuentos, de Relatos, que es relindo, fue una excusa para poder problematizar la ausencia de políticas publicas que brinden herramientas a lxs trabajadorxs en situación de cuidado de niñas y niños intervenidos para la salud. Una herramienta gestada y producida íntegramente por trabajadores y trabajadoras organizadxs dentro del Estado, en ATE, que es un sindicato que no solamente dimensiona al sujeto en su ámbito de acción como trabajador, sino también en los distintos planos que componen al ser, como sujeto de acción social, cultural, económica y política, por supuesto… Y los y las laburantes somos sujetos de transformación, y de eso me gustaría que reflexionemos, porque el sistema nunca nos viene a consultar que es lo que nosotros sabemos, y tenemos tantos y tantos saberes para el intercambio, para poner en acto todos los días. Conocemos perfectamente qué es lo que tenemos y qué nos falta, qué es lo que puede hacer mejor el trabajo diario; incluso muchas veces sabemos y si no aprendemos, cómo dar respuesta a las poblaciones con las que trabajamos, que en muchísimos casos están tan vulneradas o más que nuestros espacios de trabajo y acción.
Llega con su chiquito enfermo una familia que no tiene ni acceso a la vivienda, o es víctima de otras violencias, y hay que contener todo eso para lo que no estamos capacitados, y sin embargo, trabajamos con esas realidades todos los días, en interacción con nuestros pares, otros y otras trabajadoras, y por eso estamos convencidos que es tan importante empezar a romper las inercias, las fuerzas de silencio que nos envuelven, no?
Los trabajadores para con la sociedad,
para con otros trabajadores y trabajadoras,
para con otras especificidades…
Uno de los relatores del CD es un compañero de Misiones que participó en el acompañamiento de la defensa de una mujer del Dorado, un poblado muy pobre, a varios kilómetros del hospital más próximo; sin recursos para viajar, llevaba a pie a su hija para ser atendida, la nena fallece y María, madre de otros 7 hijos, es acusada de dejar morir a su hija desnutrida, estuvo presa, le quitaron la tenencia de sus hijos y fueron los trabajadores y trabajadoras quienes se movilizaron y organizaron para desjudicializar a esa mujer que el sistema se estaba encargando de revictimizar y revulnerar.
Todos los días transitamos el yugo resolviendo la enfermedad o la muerte; situaciones duras de transitar en el marco del laburo, un marco en el que la salud pública está siendo ferozmente agredida por los distintos (o no tan distintos) formatos de gobiernos. El modelo productivo profundiza y expande su propio sistema de enfermedad; vengo de Córdoba a Rosario, donde la sojización, el uso de agrotóxicos, la apropiación y brutal contaminación del agua y de la tierra son moneda corriente e irrumpen sabidamente desequilibrando nuestro organismo y el equilibrio de nuestro contexto biológico, cultural, económico. Una matriz que expande el deterioro en consonancia con un sistema público sanitario donde cada vez hay menos recursos, cada vez menos insumos, menos personal, hospitales y centros de atención cada vez más degradados con poblaciones cada vez más pobres y más enfermas… Sin embargo las personas que pasamos mucho tiempo en esas instituciones ponemos toda nuestra sustancia; entra un pibe en situación de riesgo y todo el mundo sale corriendo para recomponer su salud; pasado el riesgo, el nene quizá sigue internado dos días, una semana, un mes, y su familia, sus acompañantes! No está en el hospital solamente el niño, está él y todo su entorno de cuidado. Interactúan con los familiares las personas que le dan de comer a los chicos, las personas que van a limpiar las salas, lxs médicos, los enfermeros y enfermeras, lxs auxiliares… es un universo muy grande que además, sucede puertas adentro, nadie ve, está escondido para la sociedad. No son visibles las situaciones, ni las complejidades, ni las carencias, ni los conocimientos que ponen en juego cada trabajador y trabajadora a cargo de resolver, en carencia sistémica, cualquier situación que se le presenta TODOS LOS DÍAS.
No mostrar lo valioso que en ese universo pueda estar componiéndose a diario, es una estrategia para seguir degradándolo; una estrategia de distanciamiento entre quiénes laburamos en esas instituciones y ponemos TODO todos los días; estrategia de distanciamiento con los familiares que están ahí conviviendo y de distanciamiento y ocultamiento para con la comunidad. Misma estrategia que se aplica en el ámbito de la educación y de la cultura, la recreación, el transporte, la seguridad civil, naval, militar… todo el ámbito público está atravesado por estrategias de invisibilización, distanciamiento y degradación. Políticas del silencio las llamo yo, que se nutren con escondrijos muy ruidosos y pintorescos como la publicidad en todas su formas, donde se dicen muchas cosas que callan otras, se «representan» realidades «compuestas» para convencer, anestesiar, generar consensos, individualizar… Detengámonos una semana a observar cómo se presenta a los y a las trabajadoras en los medios de comunicación masiva, solamente en los medios de comunicación, y veremos todo lo no dicho. Lo mismo pasará si nos detenemos a observar qué se dice de las comunidades indígenas, del campesinado, de los obreros de la construcción… hagamos el recorte que queramos y encontraremos las políticas del silencio derramadas en cada imagen, en cada palabra.
Estas estrategias son el terreno fértil para abonar, en medio de toda la complejidad que hoy presenta nuestro universo laboral, que los usuarios del sistema público de salud (y de otros funcionamientos funcionales) estén enojados porque no hay turnos, porque hay muchas horas de espera, porque hacemos paros, porque no siempre hay insumos… y que estén enojados con los y las trabajadoras que ponemos el cuerpo, cada unx de nosotrxs; y no con los responsables del vaciamiento del sistema público de salud, los y las que gestionan los fondos del Estado, responsables de achicar los presupuestos destinados a las políticas del sistema público. No tengo en mente ahora las partidas presupuestarias, pero me gustaría comparar los fondos destinados a la salud de la población y los destinados a generar recursos publicitarios para «mostrar» lo que los gobiernos supuestamente hacen por la salud pública.
Pero cuando nos empezamos a juntar y a intercambiar, aparecen ideas. Y si somos trabajadores organizados, nuestra organización debe servir también para ayudarnos a llevarlas adelante, porque nos nuclea para poner en acción todos los días transformaciones que rompan las estructuras de degradación de nuestros trabajos, que no es ni más ni menos que la degradación de nuestro ser persona, madre, padre, hijx, ser social, cultural, económico, político…
Cuando empezamos a caminar con Relatos en los diferentes lugares, las organizaciones sociales que trabajaban también con otras realidades vulneradas, por ejemplo cárceles de mujeres con niños dentro de la institución carcelaria, veían la propuesta como una herramienta valiosa porque también en esos sistemas están faltando instrumentos, políticas que instrumenten, poder transitar el día a día, el vínculo diario, la propia cotidianeidad que propone ese sistema. Las instituciones u organizaciones que trabajan con adultos mayores; también necesitan revalorizar, revitalizar, recrear acciones con distintos grupos etáreos, intercambios intergeneracionales, trabajar acciones conjuntas entre adultos mayores y niños en instituciones que recuperen los lazos de comunicación e interacción. Comedores infantiles; bibliotecas que están en barrios que por ahí no tienen acceso a materiales, ni televisión, ni internet; lugares más alejados de lo urbano, encuentran en relatos una propuesta que da posibilidades de reinventar diálogos y sinergias.
Una de las primeras intenciones de Relatos fue mostrar el proceso de trabajo, mucho más que un producto, o varios… en este momento, este encuentro que estamos teniendo, forma parte del proceso de trabajo de Relatos. También lo fue su gesta y la producción del cd y el libro ilustrado. Todas y cada una de las personas que participan y hacen posible que estos cuentos viajen a la velocidad del sonido a encontrarse con pibes, pibas y trabajadorxs en sus lugares de laburo… y cada lugar una realidad distinta que transforma los relatos, los nutre, los reinventa; y en cada encuentro nuevos relatos; o un programa de radio, otro disco, un video, un libro, un sueño, un proyecto… diferentes realidades del país, diferentes autores y autoras del país, diferentes geografías, sonidos, olores, y voces… que juntas se oyen más fuerte
Como siempre decimos Otra Salud es posible, Otro Estado es necesario
Seguimos caminando juntxs para construirlo
Los y las invito al intercambio de saberes, quizá podemos empezar contando un poco de qué tipo de experiencias venimos?
DESGRABACIÓN CASI COMPLETA DE LOS INTERCAMBIOS -no han podido ser transcriptos algunos pasajes que ocurrieron lejos del grabador-
Participaron trabajadores y trabajadoras del ámbito de la salud, de la comunicación, acompañantes terapéuticos, fundaciones de niñez, del ámbito de la educación y del ámbito social
– Yo vengo de la comunicación pero creo que la comunicación es una herramienta para la salud
– No hay que quedar entrampados en el ámbito mas pequeño o de estricta referencia, soy del ministerio de desarrollo social, no se puede pensar aislado en materia de políticas de derecho de niñez
– Es necesario trascender algunas cuestiones, transversalizar algunas cuestiones, para que puedan ser realmente integrales las intervenciones
– Si, tal cual. Pero digamos, los espacios de trabajo, son espacios de encierro, de qué modo vamos rompiendo ese muro que el sistema nos ha colocado a los trabajadores; en cada lugar de trabajo estamos encerrados, de hecho hemos venido acá a encontrarnos, y nos encerramos en este lugar, nadie ve que estamos acá. La cultura de la invisibilización de las acciones es algo muy potente, que atraviesa cosas que ni nos damos cuenta; cuando empezas a pensar, cuáles son todas las situaciones de encierro que nosotros vivimos a diario y en las cuales tenemos que tratar de resolver como podemos, un motón de cosas; pensalo en tu familia, pensalo en tu educación… es algo que tenemos que empezar a romper y el encontrarnos es lo primero que empieza a romper eso
– Está en la vida, no? ya nada es público, la cuestión escolar que antes era pública de cara a la comunidad… y todo se fue como privatizando
– E INDIVIDUALIZANDO, no solo privatizando
– No sé si en otros lados pero acá en Rosario viene repitiéndose mucho la palabra desinstitucionalización, cuando hablamos de desinstitucionalización, mal entendida no? se la piensa como, bueno cierro lugares de encierro para los niños, y entonces en consonancia con el paradigma de la intervención integral, se pretende desinstitucionalizar a los jóvenes y eso se traduce en cerrar instituciones, punto. Y lo que viene sucediendo es que no va de la mano con la apertura de espacios alternativos. Me parece que hay que volver a darnos debates, porque cuando hablamos de desinstitucionalizar… la familia es una institución… si vamos a pensar que las instituciones son edificios, estamos fritos
– Más allá de lo que proponga la institución, qué pasa con nosotros que cada vez es mas fácil no vernos? Qué pasa con cada uno de nosotros, sujetos activos vivos, no? que tomamos decisiones. Tomamos decisiones? que podemos interactuar con el contexto. Interactuamos con el contexto?. Entonces repensarnos nosotros mismos cómo, quien sabe, nos hacemos cargo de cosas que nos propone el sistema para el cuál es más cómodo que no hablemos, que no nos veamos… y hablar, juntarse… también es un trabajo, es un trabajo que está bueno. La conciencia del trabajo como una cosa de pesar, de sacrificio, que tenés que trabajar 50 años, la concepción del trabajo como un sacrificio, en una época del pensamiento atravesado por el sacrificio del trabajo, es histórico y es cultural y quien sabe también podemos empezar a romperlo.
– yo soy portera de una escuela y está desbordada por la violencia y ni hablar de la droga y la escuela está intentando tomar otras dinámicas y entonces yo te agradezco lo de los cuentos porque con que yo dibuje una sonrisa… así que muchas gracias
– Yo te agradezco a vos tu participación, un cuento es un relato, y nosotros estamos construyendo relatos todo el tiempo, en este momento se está componiendo un relato, varios relatos, en la interacción, no? Y nos vamos a ir cada cual con un relato diferente. Y de esa interacción, porque las escuelas están tan vulneradas como la salud, como todo el sistema público, digitadamente vulnerado…
– claro, sabemos que el Estado está subvencionando el ámbito privado, el negocio
– hace 35 40 años que hay una degradación constante del sistema de salud, del sistema público de la educación y de todo lo que tiene que ver con políticas públicas, hemos estado 10 años escribiendo leyes y no se aplican las leyes! No se aplica la ley de salud mental, no se aplica la ley de discapacidad, no se aplica la ley de infancia, no se aplica la ley de parto respetado, de aborto no punible, no se aplican las leyes! Entonces generar estrategias de encuentro, que nos permitan a nosotros, en nuestros lugares de acción, e intercambiar las acciones con otros espacios, cualquier herramienta que nosotros generemos para poder trabajar esas políticas que nosotros pensamos para nuestros puestos de trabajo, por ejemplo con lo que nos convoca, en algún hospital porque metieron relatos armaron biblioteca, o talleres con madres adolescentes, un programa de radio
– Si, actividades para la sala de espera que son horas interminables mirando las malas noticias o dibujitos muteados
. Tal cual, cada herramienta es un disparador para recrear nuestra propia acción, ah yo conozco otro cuento… o podemos hacer manualidades en la sala de espera, o en las escuelas, o con abuelos
– Claro, una enfermera que toca la guitarra, paramos 10 minutos y cantamos una canción, contamos un cuento, leemos una poesía… y seguramente nos cambia el día
Y relatos se trata de eso, de repensarnos como sujetos de acción, cuantas cosas podemos hacer para cambiar nuestros propios espacios de trabajo, protagonizando esa transformación con otros. Relatos lo hicimos un grupo de trabajadorxs, ninguno es productor, y lo grabamos en una radio comunitaria. Nosotros podemos proponerle a las instituciones, a las organizaciones, actuar
– Cuánto hace que venimos así, luchando? Qué políticas que le cambien a un gobierno eso…
– La lucha es ineludible, no podemos dejar de luchar, pero esto también es parte de la lucha, porque que nosotros trabajemos de otra manera y que nuestras organizaciones nos apoyen, ya rompe las inercias instituidas que nos dejan a los trabajadores el lugar de la obediencia y el sometimiento, esa lucha la damos dentro de nuestros espacios de trabajo y las organizaciones nos tienen que apoyar. Tenemos que estar en la calle, no podemos dejar de estar en la calle, porque ese encuentro nos fortalece, es la lucha madre!
– Yo quisiera celebrar este tipo de materiales que apelan a reencontrarnos y a pensar actividades esperanzadoras, que alguien que está internado pueda pensar en un cuento que sucede en la selva, digo la esperanza es algo sumamente necesaria no como algo estático, sino como algo que nos permita ponernos en movimiento, porque también lo agobiante es que tenemos leyes fantásticas, la ley de salud mental es fantástica, increíble, ahora, la letra sola de la ly no genera derechos, somos nosotros quienes tenemos que ponernos en movimiento para demandar, reclamarla, pero además encontrar los intersticios que nos permitan bancar el mientras tanto, todos los días nos pasa de todo, y mientras se describe cuales son las condiciones de salud de una persona, o cuales son las condiciones que debe tener un niño para adquirir los derechos como persona todos los días todo el tiempo está siendo vulnerado, y los que bancamos el mientras tanto de todo eso, somos nosotros, porque hasta que nosotros logremos la fuerza de aplicación de determinadas leyes, los pibes siguen sufriendo
– Es importante que tengamos claro que el sistema está preparado para que todo funcione dentro del sistema, entonces, la educación que baja el sistema, esa cosa que se dice tanto «nos bajó el ministerio» dónde está el ministerio, me pregunto yo?! si todo baja, y nosotros estamos abajo? siempre estamos abajo? ehhh, no nos educan para pensarnos en ley y exigir nuestros derechos, muy por el contrario nos preparan para saber bastante poco y cumplir con los deberes
– por eso es importante, conocedores de todo esto, que nos asumamos como sujetos de acción, en cada lugar en el que estamos, como madres, padres, abuelos, tías, maestros, enfermeras, cocineros, y estamos laburando con pibes, hablemos de sus derechos a los pibes. Del mismo modo podemos actuar en las conciencias de las no violencias contra las mujeres, o con la discapacidad… es todos los días, eso también es poner en práctica las leyes aunque no nos de pelota el sistema
– y es también compromiso
– y es acción concreta que en algún momento obliga a que la ley se cumpla
– actuar nos da herramientas para generar cosas nuevas, exigir desde otros lugares
– no hay que achancharse porque está la ley escrita, hay que seguir exigiendo que se cumpla
– Hay mucha capacidad de lectura, de análisis, hay mucho análisis hecho y todavía le seguimos pidiendo a la academia, al mismo sistema que nos oprime, que avale nuestros reclamos en los territorios
– Cada uno desde nuestros pequeños espacios podemos mover las estructuras si cada uno comprende que es un sujeto de acción y un sujeto de derecho, justamente de los cambios que vos hablas desde el extractivismo, tenemos acá en Rosario muchas cosas que podemos hacer desde lo pequeño, dejar de consumir activia y empezar a caminar es por ejemplo romper con el sistema en el que una multinacional se llena los bolsillos con el tránsito lento, o como cuando hablabas de las madres, acá en Rosario cuando una madre va a parir dentro del sistema de salud muy dificilmente pueda salir de la cesárea programada, si las mujeres no podemos decidir sobre nuestros cuerpos ni cuando vamos a parir, algo que viene sucediendo como mamíferos desde que el mundo es mundo, entonces no le pidamos a la academia algo que no nos puede dar
– Bueno, dos temones, seguramente cada uno de nosotros podría sacar un tema porque estamos atravesadxs por todas estas cosas… Está lo individual, está el aporte que cada uno puede hacer como persona, el granito de arena, la conciencia, pero también está el rol, que rol cumplo como ciudadano? que rol cumplo como actor en un espacio que puede ser por ejemplo el trabajo? que rol cumplen las organizaciones? que rol cumple el Estado? que rol cumple el mercado? cómo nosotros leemos el mercado? como nos posicionamos con respecto al mercado?
– No solamente hay ausencia de políticas públicas, sino que los gobiernos… a veces viene un gobierno nuevo y se vuelve todo para atrás, cuando uno ve los derechos desde una concepción liberal, como la concepción graciosa del Estado, el derecho que uno tiene, dificilmente lo defienda o lo ejerza porque el Estado mismo te está diciendo que te lo da porque quiere, entonces cuando nos empoderamos y asumimos que el derecho es algo que tenemos que defender que tenemos garantías para eso, ahí cambiamos la cabeza con respecto a todos los temas
– Y como nos empoderamos?
– Asumiendo que nadie nos va a dar nada, que nosotros tenemos que exigir que las cosas se cumplan. Nosotros tenemos que parir las políticas públicas. Desde el lado del trabajador, desde la organización, desde el lado del ciudadano, porque teniendo conciencia de clase y cívica, tenemos que entender que no se puede estar con el presupuesto del cero coma… para niñez! Entonces, cuanto hacen una ley de género, como la que se hizo, que sí es buenísima relinda, pero no tiene presupuesto! El Estado mismo te da lo que sabe que no te da
– Yo quería retomar algo que se dijo hace un rato, que se piensa a la salud como una situación de presencia de enfermedad, y a veces esa situación urgente hace que parezca que el nene dejara de ser nene porque hay una situación de presencia de enfermedad y atendiendo eso, parece que el chico pierde otro derecho que tiene que ver con el esparcimiento la recreación, crear conocimiento a partir de actividades artísticas un montón de cosas… entonces repensar un dispositivo, porque darle material no es generar un derecho, el derecho al juego y a la recreación es mucho más que darle un juguete a un nene, necesita un dispositivo para generar posibilidades de desarrollo a partir de eso, digo, por ahí esto como un instrumento de dispositivo que cumplimente esa situación de derecho del niño estando en el estado que esté, aunque haya una presencia de enferemedad, o una situación que excede lo cotidiano
– Yo milito en el movimiento de mujeres hace muchos años y las leyes han sido consecuencia generalmente de nuestros encuentros, de la horizontalidad, la participación y demás… y otros espacios donde se fueron consiguiendo cosas; el tema es que a mi me parece que cada uno de nosotros, individual o colectivamente, como elijamos, lo que no debemos hacer es delegar, delegar en otros, hasta en nuestra propia organización, el transformar la realidad, es decir, si hoy estamos acá, debatimos y demás, qué hacemos para el próximo? y cuál es nuestro compromiso, individual o colectivo, para el próximo encuentro, cómo lo realizamos? o esperamos que algunos lo convoquen? Cómo hacemos para transmitirlo a otros? Cómo hacemos para multiplicar y que en el próximo encuentro dentro de dos años o uno quizá seamos muchos más que los tantos que participamos durante estas dos jornadas? Cómo debatimos en nuestros propios espacios? Cómo hacemos nosotros para crear una red que nos permita pensar que podemos transformar desde nosotros la realidad, la voluntad política de transformarla?
– Claro, no la tristeza de decir y creer que siempre va a ser así y siempre va a haber corruptos y que los pobres son pobres
– Claro, porque la carga emotiva que te genera la frustración es terrible y entonces terminás aceptando el no se puede, ahora, todas y todos los que estamos acá estamos diciendo que sí se puede transformar y podemos potenciarnos y exigir, reclamar paralelamente a la lucha permanente que todos hacemos podemos actuar y traccionar efectivamente
– Justo quería comentar algo parecido, cómo hacemos nosotros que estamos acá y qe hemos compartido este espacio, para ser y sentirnos persona de acción? hoy y ahora yo propongo pasar un cuadernito donde cada no se anote y podamos intercambiar información y quedar en contacto, y así construir entre todos esto que tiene que ver con el relato, porque el relato es propio y a su vez es colectivo, porque la historia de la humanidad la escribe cada uno en su círculo más chiquito, y asñi va siendo parte de una familia, una comunidad, una ciudad o de este foro, de este segundo encuentro por la niñez con cambios que podamos hacer efectivos
– Bueno, tenemos que dar espacio a la próxima actividad, agradezco a todxs por participar, fue un encuentro y un intercambio muy nutriente, semilla de próximos encuentros. Quedamos en contacto, madurando lo trabajado que no puede despedirse más que al calor de un aplauso.
MAS RELATOS PARA AHUYENTAR LAS NANAS